Se puede hacer la toma de huellas en otra provincia
hace 2 semanas

La toma de huellas es un proceso esencial en España, especialmente para la obtención de la Tarjeta de Identidad de Extranjero (TIE). Este procedimiento suele realizarse en la provincia donde el solicitante está empadronado. Sin embargo, muchas personas se preguntan si se puede hacer la toma de huellas en otra provincia.
Este artículo te guiará a través de los aspectos más importantes de la toma de huellas, incluyendo requisitos, procesos y consideraciones especiales que debes tener en cuenta si te encuentras en esta situación.
- ¿Dónde se debe realizar el trámite de huellas si se cambia de empadronamiento?
- Requisitos y proceso para la toma de huellas para trámite del NIE/TIE
- ¿Es posible hacer la toma de huellas en otra provincia?
- Consideraciones importantes al solicitar la toma de huellas
- ¿Puedo poner huellas sin tener la resolución?
- Paso a paso para la toma de huellas
- Preguntas frecuentes sobre la toma de huellas
¿Dónde se debe realizar el trámite de huellas si se cambia de empadronamiento?
Cuando un solicitante de autorización de residencia cambia de domicilio, surge la duda sobre dónde debe realizarse la toma de huellas. Según el Real Decreto 557/2011, la toma de huellas debe realizarse en la provincia donde se tramitó el expediente original.
Es importante destacar que, a pesar de cambiar de empadronamiento, el proceso para la toma de huellas continúa en la comisaría correspondiente al área original. Este detalle es crucial para evitar complicaciones en el trámite.
Por ello, es recomendable contactar con la Oficina de Extranjería local para obtener información actualizada y confirmar si se pueden realizar excepciones en su caso.
Requisitos y proceso para la toma de huellas para trámite del NIE/TIE
La toma de huellas es uno de los últimos pasos para obtener el NIE o TIE. Para realizar este trámite, es necesario cumplir con ciertos requisitos:
- Verificar la aprobación de la solicitud de residencia.
- Solicitar una cita previa, ya sea online o presencial.
- Llevar la documentación necesaria, como el pasaporte y el formulario EX-17.
El proceso generalmente incluye:
- Presentación de la solicitud de residencia.
- Recepción de la resolución de la solicitud.
- Solicitud de cita para la toma de huellas.
- Toma de huellas en la comisaría correspondiente.
Recuerda que, en algunos casos, puede que no sea necesario tener la resolución física para realizar la toma de huellas, lo cual puede acelerar el proceso.
¿Es posible hacer la toma de huellas en otra provincia?
La pregunta común es si se puede hacer la toma de huellas en otra provincia. La respuesta es que, generalmente, no es posible. La normativa establece que este trámite debe realizarse en la provincia correspondiente al expediente de residencia.
Sin embargo, existen casos excepcionales. Por ejemplo, si el solicitante presenta una situación de fuerza mayor, como una enfermedad grave, podría solicitar que se le permita hacer la toma de huellas en otra ubicación. Para esto, será vital presentar documentación que respalde la solicitud.
Consultar con la Oficina de Extranjería es fundamental para conocer las posibilidades y los requisitos específicos en cada caso.
Consideraciones importantes al solicitar la toma de huellas
Al momento de solicitar la toma de huellas, hay varios factores a considerar:
- La disponibilidad de citas puede variar, por lo que es recomendable solicitarla con anticipación.
- Es importante llevar toda la documentación necesaria para evitar inconvenientes en el momento del trámite.
- Los tiempos de entrega del documento, una vez realizada la toma de huellas, suelen ser de 30 a 40 días.
Además, es aconsejable revisar qué comisarías ofrecen el servicio de toma de huellas y si es necesario realizar algún tipo de gestión previa.
¿Puedo poner huellas sin tener la resolución?
Es posible que muchos se pregunten si pueden realizar la toma de huellas sin haber recibido la resolución de su solicitud de residencia. La respuesta es que, en ciertos casos, esto puede ser factible.
Algunas Oficinas de Extranjería permiten que los solicitantes acudan a realizar la toma de huellas presentando un justificante de la solicitud. Sin embargo, es crucial verificar esta información en tu caso específico.
Si decides intentar este proceso, asegúrate de llevar todos los documentos que respalden tu situación.
Paso a paso para la toma de huellas
El proceso de realizar la toma de huellas puede parecer complicado, pero siguiendo estos pasos se puede facilitar:
- Consulta con la Oficina de Extranjería sobre tu situación y los requisitos específicos.
- Solicita una cita previa, ya sea online o en persona.
- Prepara la documentación necesaria, incluyendo el pasaporte y formularios.
- Acude a la cita y realiza la toma de huellas.
- Espera la notificación sobre la entrega de tu TIE.
Siguiendo este procedimiento, puedes asegurarte de que tu trámite se realice de la mejor manera posible.
Preguntas frecuentes sobre la toma de huellas
¿Dónde se puede hacer la toma de huellas?
La toma de huellas debe realizarse en la comisaría o oficina de extranjería asignada a la provincia donde se tramitó la solicitud. En ocasiones excepcionales, como las mencionadas anteriormente, se puede solicitar que se realice en otra ubicación, pero esto requiere justificación.
¿Cuánto tiempo tengo para la toma de huellas?
Una vez recibida la resolución de tu solicitud de residencia, tienes un plazo determinado para realizar la toma de huellas. Este plazo puede variar, pero generalmente es de 30 días. Es importante que no dejes pasar este tiempo para evitar complicaciones en tu trámite.
¿Dónde me pueden tomar las huellas dactilares?
Las huellas dactilares se toman en las comisarías de la Policía Nacional o en las Oficinas de Extranjería autorizadas. Se recomienda verificar cuál es la más cercana a tu domicilio o la que corresponde a tu expediente.
¿Qué documentos necesito para ir a poner huellas?
Para realizar la toma de huellas, es fundamental llevar la siguiente documentación:
- Pasaporte válido.
- Formulario EX-17, debidamente llenado.
- Una foto reciente tipo carnet.
- Justificante de pago de la tasa correspondiente.
Contar con todos estos documentos ayudará a que el proceso sea más fluido y evitará inconvenientes en el día de la cita.
Deja una respuesta