¿Se puede beneficiar a un hijo sobre otro en la herencia?

hace 2 meses · Actualizado hace 2 meses

beneficiar hijo herencia

En el despacho de Vilches Abogados, una de las consultas más recurrentes en materia de sucesiones es si la ley permite tratar a los hijos de forma desigual en el testamento. Existe una creencia generalizada de que todos los hijos deben heredar a partes iguales, pero la realidad legal es más flexible. La respuesta corta es que sí, es totalmente legal beneficiar en la herencia a un hijo más que a otros, pero siempre dentro de unos límites estrictos que marca el Código Civil.

Ignorar estas reglas puede llevar a que el testamento sea impugnado y, en última instancia, a que la voluntad del testador no se cumpla. Por ello, es fundamental entender cómo se estructura la herencia en España y qué herramientas existen para favorecer a un descendiente concreto.

Índice
  1. El Punto de Partida: ¿Qué son los Herederos Forzosos?
  2. La Clave está en el Testamento: La División en Tres Tercios
    1. El Tercio de Legítima Estricta: La Parte Intocable
    2. El Tercio de Mejora: La Primera Herramienta para Beneficiar
    3. El Tercio de Libre Disposición: Libertad Total del Testador
  3. Un Ejemplo Práctico: Maximizando la Herencia de un Hijo
  4. Más Allá de los Tercios: Otras Estrategias y Consideraciones Legales
    1. Las Donaciones en Vida: ¿Un Adelanto de la Herencia?
    2. El Uso de Legados para Asignar Bienes Concretos
    3. ¿Y si no se Respetan las Legítimas?
  5. La Conclusión Ineludible: La Necesidad de Asesoramiento Experto

El Punto de Partida: ¿Qué son los Herederos Forzosos?

Para comprender el reparto de una herencia, primero hay que conocer la figura del heredero forzoso o legitimario. La ley española protege a ciertos familiares cercanos, reservándoles una porción de la herencia de la que no pueden ser privados, salvo en casos muy excepcionales de desheredación. Estos herederos forzosos tienen un orden de prioridad:

  1. Hijos y descendientes: Son los principales herederos forzosos. Incluye a hijos biológicos y adoptados por igual. Si uno de los hijos ha fallecido, su lugar lo ocupan sus propios hijos (los nietos del testador).
  2. Padres y ascendientes: Solo heredan de forma forzosa si el fallecido no tiene hijos ni descendientes.
  3. El cónyuge viudo: Siempre tiene derecho a una parte de la herencia en usufructo, cuya cuantía varía según con qué otros herederos forzosos concurra.

Es crucial entender que, si una persona fallece sin haber otorgado testamento, la ley establece un reparto por igual entre todos los hijos, sin posibilidad de distinción alguna. Por tanto, el testamento es la única herramienta para poder beneficiar a un hijo sobre otro.

La Clave está en el Testamento: La División en Tres Tercios

El Código Civil (en el derecho común, ya que algunas comunidades con derecho foral tienen sus propias particularidades) divide la herencia en tres partes o tercios imaginarios. La gestión de estos tercios es lo que permite al testador modular el reparto final de sus bienes.

El Tercio de Legítima Estricta: La Parte Intocable

Este primer tercio es la parte mínima que la ley reserva a los herederos forzosos. Debe repartirse obligatoriamente a partes iguales entre todos los hijos. El testador no tiene ninguna libertad sobre esta porción; es un mandato legal ineludible. Por ejemplo, si una persona tiene tres hijos, este tercio se dividirá en tres partes idénticas, una para cada uno.

El Tercio de Mejora: La Primera Herramienta para Beneficiar

Aquí es donde empieza la capacidad de decisión del testador. El tercio de mejora se puede utilizar para "mejorar" o favorecer a uno, varios o todos los hijos o descendientes (nietos), y no necesariamente a partes iguales. El testador puede decidir dejarle este tercio íntegro a un solo hijo, repartirlo entre dos de sus tres hijos, o incluso dejárselo a un nieto. Si en el testamento no se dice nada específico sobre el tercio de mejora, este se reparte a partes iguales entre los hijos, sumándose a la legítima estricta.

El Tercio de Libre Disposición: Libertad Total del Testador

Como su nombre indica, este tercio otorga al testador libertad absoluta. Puede dejar esta parte de su patrimonio a quien desee, sin que tenga que ser un familiar o heredero forzoso. Puede beneficiar a un amigo, a una organización benéfica o, por supuesto, utilizarlo para incrementar aún más la parte de ese hijo al que desea favorecer especialmente.

Un Ejemplo Práctico: Maximizando la Herencia de un Hijo

Para ilustrar el potencial de esta estructura, imaginemos un caso práctico. Un padre, viudo, tiene un patrimonio de 360.000 € y tres hijos: Carlos, Beatriz y David. Quiere beneficiar a Carlos al máximo posible.

El patrimonio se divide en tres tercios de 120.000 € cada uno:

  • Tercio de Legítima Estricta: 120.000 €. Esta parte es intocable y se divide a partes iguales entre los tres hijos. Cada uno recibe 40.000 €.
  • Tercio de Mejora: 120.000 €. El padre decide en su testamento dejárselo íntegramente a Carlos.
  • Tercio de Libre Disposición: 120.000 €. El padre también decide asignárselo por completo a Carlos.

El resultado final del reparto sería el siguiente:

Concepto Reparto Equitativo (sin testamento) Reparto con Beneficio Máximo a Carlos
Legítima Estricta (Carlos) 120.000 € (parte del total) 40.000 €
Legítima Estricta (Beatriz) 120.000 € (parte del total) 40.000 €
Legítima Estricta (David) 120.000 € (parte del total) 40.000 €
Tercio de Mejora Incluido en el reparto igualitario 120.000 € (para Carlos)
Tercio de Libre Disposición Incluido en el reparto igualitario 120.000 € (para Carlos)
TOTAL CARLOS 120.000 € 280.000 €
TOTAL BEATRIZ 120.000 € 40.000 €
TOTAL DAVID 120.000 € 40.000 €

Más Allá de los Tercios: Otras Estrategias y Consideraciones Legales

La planificación sucesoria es un proceso integral que no se limita a la redacción del testamento. Las acciones realizadas en vida pueden tener un impacto significativo en el reparto final de la herencia, y es crucial conocer sus implicaciones.

Las Donaciones en Vida: ¿Un Adelanto de la Herencia?

Una forma común de ayudar a un hijo es mediante donaciones en vida (dinero, un inmueble, etc.). Sin embargo, es un error pensar que estas donaciones son completamente independientes de la herencia futura. La ley presume que, salvo que se diga lo contrario, una donación hecha a un heredero forzoso es un adelanto de su herencia.

Este principio se materializa a través de la figura de la "colación". Al fallecer el donante, el valor de los bienes donados en vida a los herederos forzosos se suma contablemente al valor del resto del patrimonio para calcular el total de la masa hereditaria y, a partir de ahí, los tercios. La parte que el hijo ya recibió en vida se descuenta de lo que le correspondería recibir por herencia. El objetivo de la colación es proteger la legítima del resto de herederos, asegurando que las donaciones no la perjudiquen.

Un punto de vital importancia, y fuente frecuente de litigios, es que si un padre desea que una donación beneficie a un hijo por encima de su parte de legítima, debe manifestarlo expresamente. Según el artículo 825 del Código Civil, una donación no se considerará como mejora si el donante no ha declarado de manera expresa su voluntad de mejorar en la correspondiente escritura pública de donación. No basta con indicarlo posteriormente en el testamento; debe constar en el propio acto de la donación.

El Uso de Legados para Asignar Bienes Concretos

Otra herramienta a disposición del testador es el "legado". A diferencia de nombrar a alguien "heredero" de una cuota de la herencia, un legado consiste en dejar un bien o derecho concreto y específico a una persona (el "legatario"). Por ejemplo, se puede legar un apartamento a un hijo, una colección de arte a un sobrino o una cantidad de dinero a un amigo.

Los legados son una forma muy efectiva de personalizar la herencia, pero siempre deben respetar los límites de los tercios. Un legado a favor de un hijo se imputará primero a su parte de legítima estricta, luego al tercio de mejora si así lo dispone el testador, y finalmente al tercio de libre disposición. Si el valor del bien legado excede lo que al hijo le corresponde por estos conceptos, podría ser declarado "inoficioso" y tendría que compensar a sus hermanos por el exceso.

¿Y si no se Respetan las Legítimas?

El sistema de legítimas es de derecho imperativo, lo que significa que no puede ser ignorado por el testador. Si un testamento no respeta las porciones mínimas que corresponden a los herederos forzosos, estos pueden impugnarlo judicialmente. Un juez podría declarar la nulidad de las cláusulas testamentarias que perjudican la legítima, reajustando el reparto de la herencia para cumplir con la ley. Esto no solo frustraría la voluntad del fallecido, sino que también podría generar costosos y dolorosos conflictos familiares. De ahí la importancia de que el testamento sea redactado con un escrupuloso respeto a la normativa vigente.

La Conclusión Ineludible: La Necesidad de Asesoramiento Experto

Como hemos visto a lo largo de esta guía, la respuesta a la pregunta "¿se puede beneficiar a un hijo sobre otro en la herencia?" es un sí rotundo, pero condicionado a un conocimiento preciso de la ley y a una planificación meticulosa. La estructura de los tres tercios, la correcta imputación de donaciones y legados, y el respeto a las legítimas conforman un entramado legal complejo. Intentar navegar por estas aguas sin la guía adecuada es arriesgarse a cometer errores que pueden tener consecuencias devastadoras e irreversibles.

La voluntad del testador, por muy clara que sea, debe plasmarse en un documento que sea legalmente inexpugnable. Un testamento mal redactado o que contraviene la ley puede ser el detonante de rupturas familiares y largos procesos judiciales que consumen tiempo, dinero y energía emocional. La planificación sucesoria no es un mero trámite administrativo, sino un acto de responsabilidad y previsión que busca proteger tanto el patrimonio como la armonía familiar.

Navegar por el Derecho Sucesorio español requiere precisión y un conocimiento profundo de la ley. Para garantizar que su testamento sea un reflejo fiel de su voluntad y una herramienta de paz para su familia, en lugar de una fuente de conflicto, es fundamental contar con el respaldo de abogados para herencias. Un experto no solo redactará un documento legalmente sólido, sino que le asesorará sobre la mejor estrategia para alcanzar sus objetivos, considerando todos los aspectos legales y fiscales, y asegurando que sus deseos finales se cumplan tal y como usted los concibió.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir